Vistas de página en total

lunes, 8 de noviembre de 2010

ICONOGRAFÍA

La palabra iconografía proviene del griego eikón gráphein, que significa descripción de las imágenes. Este término designa un método y la evolución de los temas y significado de las imágenes.
Los iconos representan una imagen o un misterio, pero con frecuencia en la misma imágen  se señalan o sugieren varios episodios a la vez ademas se trata de un campo de estudio que comenzó a desarrollarse en el siglo XIX en Londres (Inglaterra) y luego se expandió hacia otros países europeos.
La noción de iconografía está relacionada con el concepto de iconología, que es la rama de la semiología y la simbología dedicada al análisis de las denominaciones visuales del arte. La iconología estudia cómo se representan valores y virtudes a través de figuras de personas.

 CARACTERISTICAS:
  • FORMA: líneas, colores, dibujo, composición...
  • CONTENIDO: tema, motivos y sus significados.

    EL VALOR DE LA IMAGEN EN LA COMUNICACIÓN
    El lenguaje de las imágenes tiene un gran valor en la comunicación, tanto en la actualidad como en épocas posteriores.
    Los medios de comunicación han sido diferentes en cada época, y por tanto la lectura de las imágenes cambia.
  • La semántica estudia la relación entre los signos visuales y los signos verbales, y nos sirve para iconografía, como base para la necesaria erudición. Una imagen de Judith y Holofernes, con una espada, no se debe confundir con una alegoría de la justicia.
  • La morfología son las formas que el artista quiere transmitir. Se puede transmitir jerarquía colocando a un personaje delante de otro. El arte medieval transmite imágenes muy teocráticas (Cristo Juez o Redentor rodeado de ángeles y santos). El infierno trata de transmitir miedo, como en el cuadro del Bosco sobre el infierno. El Laocoonte representa la vejez, la edad.
         Por tanto, la semántica y la morfología pueden ayudar al estudio iconográfico.


Existen tres estados de la imagen:
  • Léxico (palabras, frases... para explicar algo): en arte sería las formas dibujadas y coloreadas ordenadas para transmitir una imagen con un significado. Los significados cambian con el tiempo. Victoria de Samotracia ángeles cristianos.
  • Gramática (ordenación de los signos para proyectar un mensaje y que sea inteligente). Tres figuras en carro se entiende tres gracias.
  • Estilo (formas que emplea cada artista según la época).

COLORIMETRÍA

El estudio de los colores, su imitación y su uso es parte de la historia de la especie humana.
Las tres características que determinan el color son: 
  • El Brillo: Tiene que ver con la intensidad o el nivel de energía. Es la luminosidad de un color (la capacidad de reflejar el blanco), es decir, el brillo. Alude a la claridad u oscuridad de un tono.
  • Matiz: Es decir el color en sí mismo, supone su cualidad cromática, es simplemente- un sinónimo de color. Es la cualidad que define la mezcla de un color con blanco y negro. Está relacionado con la longitud de onda de su radiación. Según su tonalidad se puede decir que un color es rojo, amarillo, verde.
  • Saturación: Está relacionada con la pureza cromática o falta de dilución con el blanco. Constituye la pureza del color respecto al gris, y depende de la cantidad de blanco presente. Cuanto más saturado está un color, más puro es y menos mezcla de gris posee.

El círculo cromático.


El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores.
Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo.
Los colores secundarios son: el verde, el violeta y el naranja.

Los colores terciarios son:
el rojo violáceo rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. 

Los colores secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y de un secundario adyacente.
Los primarios son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de otros colores. Sin embargo, mezclar los primarios en diversas combinaciones crea un número infinito de colores 

La psicología del color 
La psicología de los colores fue ampliamente estudiada por:


Colores cálidos Colores cálidos
El ardiente remite al rojo de máxima saturación en el círculo cromático; es el rojo en su estado más intenso.
Los colores ardientes se proyectan hacia fuera y atraen la atención. Por esta razón, a menudo se usa el rojo en letreros y el diseño gráfico. Los colores ardientes son fuertes y agresivos, y parecen vibrar dentro de su espacio propio. El poder de los colores ardientes afecta a la gente de muchas maneras, tales como el aumento de la presión sanguínea y la estimulación del sistema nervioso.


Colores fríos Colores fríos
El frío remite al azul en su máxima saturación. En su estado mas brillante es dominante y fuerte. Los colores fríos nos recuerdan el hielo y la nieve. Los sentimientos generados por los colores fríos azul, verde y verde azulado son opuestos a los generados por los colores ardientes; el azul frío aminora el metabolismo y aumenta nuestra sensación de calma

 
Colores claros Colores claros
Los colores claros son los pasteles más pálidos. Toman su claridad de una ausencia de color visible en su composición, son casi transparentes. Cuando la claridad aumenta, las variaciones entre los distintos tonos disminuyen.
Los colores claros descubren los alrededores y sugieren liviandad, descanso, suavidad y fluidez. Se parecen a las cortinas transparentes de una ventana, y envían un mensaje de distensión. Son el color marfil, rosa, celeste, beige ...

  Colores oscuros Colores oscuros
Los colores oscuros son tonos que contienen negro en su composición. Encierran el espacio y lo hacen parecer más pequeño. Los colores oscuros son concentrados y serios en su efecto. En cuanto a las estaciones, sugieren el otoño y el invierno. Combinar juntos los claros y los oscuros es una manera común y dramática de representar los opuestos de la naturaleza, tales como el día y la noche.
Colores brillantes
Colores brillantes
La claridad de los colores brillantes se logra por la omisión del gris o el negro. Los colores azules, rojos, amarillos y naranjas son colores de brillo pleno. Los colores brillantes son vívidos y atraen la atención. Un bus escolar amarillo, un racimo de globos de colores, el rojo de la nariz de un payaso nunca pasan inadvertidos. Estimulantes y alegres, los colores brillantes son colores perfectos para ser utilizados en envases, moda y publicidad


Cuadrado blancoBlanco.
Se halla en el extremo de la gama de los grises.. Es un color latente por su capacidad de potenciar los otros colores vecinos. El blanco puede expresar paz, soleado, feliz, activo, puro e inocente.
Cuadrado negroNegro.
Al igual que el blanco, también se encuentra en el extremo de la gama de grises. Es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.
Cuadrado grisGris.
Simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía.
Los colores metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los metales que representan. Dan impresión de frialdad metálica, pero también dan sensación de brillantez, lujo, elegancia, por su asociación con los metales preciosos.
Cuadrado amarilloAmarillo
Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos.
Cuadrado naranjaNaranja
Posee fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética.
Cuadrado rojoRojo.
Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Está ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo. El rojo es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo.
Cuadrado azulAzul.
Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo terrestres, propios del verde. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego... y posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo.
Cuadrado violetaVioleta.
Es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión.
Cuadrado verdeVerde.
Es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada.
Cuadrado marrónMarrón.
Es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente local otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos.



Importancia del color
- El color es uno de los medios más subjetivos con el que cuenta el diseñador.

- Tiene mucho poder de atracción o rechazo dependiendo del uso que se le dé.

- Los colores también dan sensación de movimiento.

- Las emociones, sensaciones, y en definitiva todo lo que los colores pueden llegar a expresar y hacer sentir al espectador forma parte fundamental de la base de un buen diseño.

- El color, como elemento claramente evidenciado de nuestro diseño, puede ser la clave de nuestro éxito.

LA TIPOGRAFÍA


La tipografía es el arte  de reproducir la comunicación mediante la apalabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras por eso la topografía ha  evolución en el diseño de las letras enfocándose en proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha considerado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre.

CARACTERISTICAS:
  • La tipografía tiene que ser clara.
  • Concisa.
  • Debe ser entendible para el entendimiento del receptor.
  • El color influye mucho en el entendimiento.
  • Refleja el significado esencial de la fuente, y del poder de convencimineto.
Familia tipográfica, en tipografía, significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una família se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

Partes de un carácter

Partes de una letra

No existe una nomenclatura específica y que haya sido aceptada de manera definitiva, para designar las partes de una letra.

Partes que componen un tipo

Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta.

Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.

Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o".

Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras "b, d y k".

Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial.

Astas montantes: Son las astas principales o oblicuas de una letra, tales como la "L, B, V o A".

Asta ondulada o espina: Es el rasgo princial de la letra "S" en mayúscula o "s" en minúscula.

Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t".

Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en la letra "E, K y L".

Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ".

Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letra "p y g".

Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo.

Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura.

Oreja: Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como "g, o y r".

Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.

Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo ocola.
Familias Tipográficas

las familias tipograficas son los miembros de una familia o tipos que se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios. Las tipografías de cada familia tienen distintos grosores y anchos.


Arial  
La Arial nace como una adaptación hecha por Robin Nicholaus y Patricia Saunders de Monotype. Ella fue dibujada para imitar las proporciones y peso de la Helvética, aunque en detalle tiene muchas diferencias.

Courier New
Esta tipografía es de tono continuo, monoespaciada, con serifas egipcias Imita a la máquina de escribir, y es utilizada mayoritariamente para reportes, datos tabulares y documentación técnica.

Georgia
Fue pensada para ser utilizada en pantalla, por lo que se ajusta a la cuadricula de píxeles, y tanto las formas de cada carácter, como los distintos pesos y el interletrado, están optimizados para tener una correcta legibilidad. Está influenciada por las raíces de Didot, lo cual la influye dentro del estilo moderno. Esta característica se ve claramente en las serifas horizontales de las “b”, “d”, “h”, “k” y “l” minúsculas. Para ajustar la tipografía a la legibilidad en pantallas, las mayúsculas están afinadas, la altura de x aumentada, los ascendentes se elevan por encima de la altura de caja alta y los números realizados como mayúsculas/minúsculas.

Helvética
 La helvética fue diseñada por Max Miedinger y otros miembros de la fundidora suiza Haas en 1959. Ella se convirtió en una de las más famosas y populares sobre todo en la década de los sesenta cuando se fusionó con Linotype


Times New Roman
La Times New Roman apareció por primera vez en 1932 en el diario “The Times” de Londres, para en cual había sido diseñada por la fundidora Monotype, son con gran contraste y ligeramente condensada, lo que permitía componer mayor cantidad de palabras por línea.
Se convirtió en una de las fuentes más exitosas por su equilibrio entre legibilidad y economía y ha sido muy utilizada en libros y revistas, documentos de oficina, reportes y también de publicidad y pantalla.


Verdana
Durante el proceso de desarrollo de Verdana se ha tenido especial cuidado en el espacio entre letras y también en el ancho de los caracteres, ya que en bajas resoluciones se utiliza un escaso número de píxeles para la configuración de las letras y para que se diferencien unas de otras, es necesario que tengan un mayor ancho y que el espacio entre ellas sea